miércoles, 26 de marzo de 2014

MITO DE LA CAVERNA



El Mito de la Caverna (Libro VII de "La República) es una narración alegórica con la que Platón nos explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas, el verdadero (solo alcanzable mediante la razón) Describe, metafóricamente, la situación que guarda el ser humano ante estos dos mundos del conocimiento. Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas, sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino escarpado, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales. Deslumbrado por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que creía verdadero. Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas. En este diálogo con Glaucón, Platón hace una "analogía metafórica: Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las sombras proyectadas, son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible; lo que está afuera de la caverna, la luz (el sol) es el conocimiento verdadero. El prisionero liberado representa al filósofo, el sabio, el que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero a través de la razón. Como en toda la obra de Platón, utiliza la "mayéutica", método socrático que consiste en hacer preguntas al discípulo para que éste vaya descubriendo el conocimiento latente en él. Recordemos que para Platón, nacemos sabiendo, lo que hay que hacer es sacar el conocimiento, con la guía de un maestro al que llama "partero de almas".

EL CONOCIMIENTO




El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). Es el sentido más amplio del termino, se trata de la posesión de múltiples datos interrelaciones que, al ser tomados por si solos, poseen un menor valor cualitativo.

CONOCIMIENTO: UNA INQUIETUD DE SIEMPRE


El hombre siempre se ha procurado por el conocimiento de lo que le rodea. A través de su inteligencia, ha cuestionado la naturaleza y ha tratado de comprenderla dando diversas respuestas.
Las primeras respuestas que el hombre dio a sus preguntas sobre la naturaleza fueron de carácter mítico, pero al nacer la filosofía, el hombre se planteó un nuevo camino para lograr el conocimiento de lo que le rodeaba, el camino de la reflexión racional.
A través de la historia de la reflexión filosófica, se hace evidente la preocupación por resolver dos problemas fundamentales para toda la filosofía: el problema del ser, que ha sido llamado ontología y el problema del conocimiento, que ha sido llamado gnoseología o teoría del conocimiento.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO


El hombre posee la capacidad de percibir y conocer todo aquello que le rodea:
  • a través de sus sentidos percibe lo que su entorno le ofrece, las cosas para observar, ver, tocar u oler.
  • por medio de su inteligencia el hombre elabora conceptos, organiza y estructura su pensamiento, a partir de la percepción que experimenta por los sentidos.
En la tarea del conocimiento es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales: el sujeto que conoce el hombre y el objeto que es conocido la realidad. Cada uno de ellos aporta diversos elementos en la construcción del conocimiento:
  • El objeto que se deja conocer, aporta formas, colores, texturas, etc.
  • El sujeto que conoce, observa, relaciona, experimenta, compara, elabora conceptos, etc.
Estos dos elementos son indispensables para el conocimiento. Si alguno faltara, o no cumpliera su función, no seria posible el conocimiento.
Esta relación entre el sujeto y el objeto, en el proceso del conocimiento, ha sido estudiada desde la historia por diferentes pensadores, pues todos comprendieron la importancia del problema.
Si la relación filosófica consiste en la búsqueda del conocimiento, entonces se hace necesario verificar la validez del mismo.
En esta relación entre sujeto y objeto se da una doble dinámica: por parte del objeto que determina al sujeto, pues permanece invariable mientras el sujeto solo se forma una imagen del objeto, y por parte del sujeto ya que es quien conoce al objeto en el proceso mismo de su transformación.   

LAS PREGUNTAS POR EL CONOCIMIENTO

La relación filosófica generó muchos interrogantes con respecto al proceso y la validez del conocimiento, y las respuestas que se dieron a lo largo de la historia conformaron lo que se llama la gnoseologia o teoría del conocimiento.
Los diversos problemas que presenta el conocimiento tienen como objetivo definir la validez del conocimiento, que adquirimos. Las preguntas fundamentales que se plantean en este sentido podemos agruparlas en las siguientes:
  • ¿Es posible el conocimiento? ¿Está el hombre en capacidad de adquirir un conocimiento real, total, universal? o ¿la búsqueda del conocimiento total y universal es una simple ilusión humana?  
  • ¿En dónde se origina el conocimiento? ¿El conocimiento es fruto de las responsabilidades de la razón humana, de la lógica o tiene su origen en la experiencia sensible?
  • ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Es el objeto un elemento pasivo que se deja conocer? ¿Es el sujeto el que le imprime la validez al conocimiento? ¿Que aportan el sujeto y el objeto al conocimiento?
  • ¿Cómo conocemos? ¿A través de qué forma o método, adquirimos un conocimiento válido? ¿Es el razonamiento lógico, la experiencia sensible o la intuición, el método que nos puede conducir al conocimiento?
La filosofía asumió hasta el siglo XVI estos interrogantes sobre el conocimiento del ser, del mundo y del hombre, brindando diversas respuestas, pero a nacer las ciencias modernas, apareció una nueva perspectiva del problema que determinaría un único camino como solución. 

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO



El nacimiento de las ciencias modernas en el siglo XVI planteó una nueva forma de ver la naturaleza haciendo que la filosofía dejara de ser la única ciencia valida y aceptada. Estas dos posiciones se distancian claramente es al plantear el carácter de sus conocimientos, por las siguientes razones:

  • La filosofía pretende alcanzar un saber universal de toda la realidad, es decir, un conocimiento que pueda ser aplicado universalmente a todos los seres, objetos y elementos que integran. el mundo humano: así, por ejemplo, el conocimiento de lo que es el bien y el mal tiene carácter universal porque puede aplicarse a todo. Por medio de dicho conocimiento podemos opinar si un deporte es bueno o es malo, si es bueno o malo un gobierno, una idea, etc.
  • Las ciencias, por su parte, pretenden alcanzar un conocimiento particular de la realidad, por ejemplo, a la botánica solo le corresponde el estudio de los vegetales y a la lingüística solo el estudio del lenguaje.
¿COMO ALCANZAR EL CONOCIMIENTO?

El pensamiento griego se planteó, como problema fundamental del conocimiento, la pregunta por el principio que explicara los fenómenos naturales o arjé. Las diversas respuestas a esta pregunta, dieron lugar a diversas explicaciones sobre el proceso del conocimiento. Veamos las más importantes:
  • Los físicos:Consideraron que la única forma de lograr el conocimiento da la naturaleza era utilizar nuestros sentidos. Por ello el arjé, necesariamente debía ser un elemento de la misma naturaleza.
  • Los lógicos:Consideraron que la única forma de adquirir un conocimiento cierto de la naturaleza era el uso de la reflexión racional, pues los sentidos percibían solo lo variable y no lo fundamental.
  • Los sofistas:Consideraron que el conocimiento era algo relativo y que dependía de los conocimientos y habilidades que tuviera el hombre, por eso para ellos, el hombre es la medida de todas las cosas. Su principal exponente es Protágoras de Abdera y su forma de comprender el conocimiento fue llamada eurística o el arte de convencer con la palabra. 
  • Los idealistas:Seguidores del pensamiento de Platón, consideraban que el conocimiento era intuitivo, es decir que ya se encontraba en el hombre y al ver por los sentidos los objetos, el hombre recordaba las ideas. El camino de los sentidos era aparente y no confiable, por lo tanto, el único camino posible era el de la reflexión racional.
  • Los realistas:Seguidores del pensamiento de Aristóteles, consideraban que el conocimiento sólo era posible a partir de la experiencia de nuestros sentidos. Para Aristóteles no existe nada en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos, el conocimiento e adquiere por la experiencia del individuo y es organizado por su intelecto. El conocimiento tiene varios niveles para los realistas, pero el superior, es el conocimiento del nivel demostrativo, es decir, cuando el hombre explica las primeras causas y los primeros principios de las cosas.
  • El escepticismo:Su fundador, Pirrón de Elis, quien negaba que el conocimiento que obtuviéramos por los sentidos y las reflexiones racionales tuviera validez. Para él, las cosas no se pueden conocer realmente; apenas las reconocemos tal como se nos aparecen.
  • El eclecticismo:Es una corriente de transición frente a otras posturas contrapuestas, su máximo representante fue Marco Tulio Cicerón, quien consideraba que el hombre debía buscar a través de su sentido común entre todas las doctrinas, lo que de verdad encuentra y con ello conformar sus conocimientos.
El problema del conocimiento para la filosofía medieval, fue una lectura del pensamiento platónico y aristotélico a las luz del pensamiento cristiano.

PLANTEAMIENTOS SOBRE EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA MODERNA

  • Los primeros científicos: Ubicados entre el siglo XV y XVII, Copérnico, Brahe, Kepler y Galileo, generaron una nueva forma de comprender la astronomía a partir de la observación y experimentación. 
  • El racionalismo cartesiano: Para Descartes, el único camino posible para el conocimiento era la búsqueda de un principio evidente por si mismo, es decir, que no necesitara ser explicada por nadie y desde el cual se pudiera generar todo un sistema de conocimiento.
  • El empirismo: Para esta corriente sólo son verdaderos los conocimientos que provienen de la experiencia, y por ello afirman que el camino para precisar qué conocimientos son válidos y cuáles no lo son, es determinar la forma como se construyen nuestros conocimientos. Sus principales representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume.
  • El cristianismo: Para esta corriente, las respuestas dadas por el empirismo y el racionalismo no conducían a ningún lado, era por lo tanto necesario afrontar el problema desde un ángulo distinto. El camino era entonces, según el filósofo alemán Emmanuel Kant, la critica al conocimiento adquirido por la razón y los sentidos, y la respuesta estaba dada en los juicios sintéticos a priori, es decir, en los conceptos que elaboramos mezclando los elementos que provienen de la experiencia y aquellos que aportan al sujeto.    
  • El idealismo trascendental: Esta corriente, representada en el pensamiento del filósofo alemán Friedrich Hegel, es la cumbre del pensamiento especulativo basado en las posibilidades de la razón pura. Su intención fundamental era construir una filosofía que fuera sistemática como la ciencia. Para Hegel lo único real es el pensamiento, es decir, los conceptos que elabora el intelecto del hombre al tomar conciencia de los cambios que se dan en las sustancias que conforman la naturaleza, por lo tanto, el conocimiento sólo es posible en la lógica o ciencia de lo absoluto. 
    

martes, 25 de marzo de 2014

EPISTEMOLOGÍA


Es una rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano, así como los limites dentro de los cuales puede darse; en otras palabras, juzga sobre su validez y sobre su alcance. Epistemología significa ciencia, conocimiento, es el estudio científico que trata de los problemas relacionados con las creencias y el conocimiento, su naturaleza y sus limitaciones, y es una palabra que viene del griego ἐπιστήμη (episteme), que significa conocimiento, y λόγος (logos), que significa estudio.
La epistemología estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento, y también se conoce como la teoría del conocimiento y está relacionada con la metafísica, la lógica y la filosofía de la ciencia. Es una de las principales áreas de la filosofía, que comprende la posibilidad del conocimiento, es decir, si es posible que el ser humano logre el conocimiento total y genuino, y da origen el conocimiento.
La epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia. La epistemología se ocupa de la naturaleza, del origen y de la validez del conocimiento, y estudia también el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano.


EPISTEMOLOGÍA SEGÚN PLATÓN



Según Platón, el alma que está en el mundo de las ideas, cae al Mundo Sensible y queda atrapada olvidando todo lo que sabe (Las Ideas). Por eso dice que el conocimiento consiste en recordar (Anamnesis) aquello que el alma ya sabía, es decir, la idea de Bien y entonces será cuando el alma volverá al Mundo Inteligible. Sobre todo la dialéctica (último tramo de la educación) nos permite ascender del Mundo Sensible al Mundo Inteligible.Para alcanzar la sabiduría es preciso ascender de un grado de conocimiento a otro, existen dos grados de conocimiento. El Conocimiento Sensible, que se percibe a través de los sentidos y por lo tanto es relativo, a nivel de opinión o doxa, y el Conocimiento Inteligible que se percibe a través de la razón y es el verdadero a nivel de ciencia o episteme. Platón hace un paralelismo entre los conocimientos y los mundos. Mientras que el Conocimiento Sensible, dividido en Eikasia (mínimo conocimiento, imágenes y sombras) y Pistis (objetos físicos) corresponden al Mundo Sensible, el Conocimiento Intligible, dividido en Dianoia (objetos matemáticos) y Noesis (Las Ideas) corresponden al mundo inteligible.